top of page

INTEGRACIÓN SENSORIAL

Es el acto de organizar las sensaciones para su uso.

 

A través de los sentidos obtenemos datos sobre las condiciones físicas de nuestro cuerpo y el medio que nos rodea. 

Los sentidos de la vista, el oído, el gusto y el olfato nos proporcionan mucha información, pero los sistemas del tacto, el vestibular y el propioceptivo juegan un papel fundamental en nuestra relación con el mundo.

Al cerebro llega un número infinito de datos sensoriales a través de cada órgano de nuestro cuerpo. Su trabajo es organizar todas esas sensaciones para que la persona pueda moverse y aprender a comportarse de forma productiva.

MARIANA AL LLANTA.jpg

LAS SENSACIONES NO PARAN DE FLUIR

Cuando las sensaciones fluyen de forma organizada o integrada, el cerebro las utiliza potencialmente para crear percepciones, comportamientos y aprendizajes.

Cuando el flujo de sensaciones es caótico, la vida puede ser como un embotellamiento en hora pico.

Cuando todo este cúmulo de sensaciones está desorganizado, la percepción, el comportamiento y el aprendizaje no suceden de manera fluida, pues el cerebro no hace un buen trabajo para integrarlas y debe hacer mucho esfuerzo para tratar de alcanzar ciertos objetivos y tener respuestas adaptativas.

La integración sensorial...

  • Es un proceso inconsciente del cerebro.

  • Organiza la información que detectan los sentidos: vista, oído, gusto, olfato, tacto, movimiento, gravedad y posición del cuerpo.

  • Da significado a las experiencias clasificando toda la información y seleccionando lo importante.

  • Nos permite actuar o responder a una situación que experimentamos de un modo significativo.

  • Constituye la base del aprendizaje académico.

El%20progreso%20de%20cada%20ni%C3%B1o%20

Cada niño tiene un perfil sensorial diferente. 

Pueden ser hiper sensibles y/o hipo sensibles a ciertos estímulos y esto puede causar diferentes respuestas y conductas. 

Niños en el castillo hinchable
  • Puedo saltar y moverme todo el tiempo.

  • Me gusta oler las cosas.

  • Me gusta tocarme el pelo o jugar con él.

  • Me gusta jugar a mirar, encender y apagar luces.

  • Disfruto hacer ruidos constantemente

  • No me doy cuenta si mi ropa está mal acomodada.

  • Me gusta morder todo.

  • No me gusta usar zapatos.

  • Me gustan los abrazos, rodar y los juegos bruscos.

  • Me encanta tomar riesgos, saltar de diferentes alturas y hasta romper cosas.

  • Me dan miedo los brincolines, pasamanos o columpiarme.

  • No me gusta que me peinen.

  • Odio ciertos tipos de textura en la comida, soy selectivo.

  • Me molestan las luces brillantes.

  • Me tapo los oídos con ciertos ruidos.

  • Soy muy sensible a los olores.

  • Soy temeroso y cauteloso al moverme.

  • Evito estar descalzo.

  • No me gusta que me toquen.

  • No tolero ciertas telas en la ropa y las etiquetas pueden molestarme demasiado.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Para poder determinar si los niños tienen disfunción en la integración sensorial es necesario hacer una entrevista con los padres, cuidadores y maestros y una evaluación especializada. De esta forma podremos tener información válida y específica para realizar un tratamiento puntual e integral.

 

El tratamiento consiste en sesiones donde el ambiente está diseñado especialmente para las necesidades de los niños, proporcionando y controlando la entrada sensorial de manera que espontáneamente formen respuestas adaptativas que integren esas sensaciones.

"Queremos ayudarles a ser más capaces de aprender cualquier habilidad motora o académica, o cualquier tipo de comportamiento positivo que necesitan en su vida" Jean Ayres

 

En LAM tenemos personal certificado por la USC Universidad del Sur de California y la WPS Western Psycological Services para realizar esta evaluación y llevar a cabo el tratamiento de Integración Sensorial Jean Ayres.

bottom of page